miércoles, 8 de octubre de 2008

Revolucion sandinista



Revolución Sandinista
Se conoce como Revolución Sandinista, o Revolución Nicaragüense al proceso que en 1978 comenzó en Nicaragua protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), llamado así en memoria de Augusto Nicolas Calderón Sandino, y que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, caracterizado por ser un gobernante corrupto, dictatorial y asesino.
Con un amplio respaldo popular, el Frente Sandinista entró en Managua el 19 de julio de 1979 dando comienzo a un período de gobiernos de perfil progresista de izquierda.

Acto del Día Internacional de la Mujer trabajadora en Managua, 8 de marzo de 1988.
Acorde a una concepción ideológica socialdemócrata e incluso socialista, con fuerte presencia marxista, y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trataron de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad y a la educación que el país sufría.
El reparto de las tierras en un país fundamentalmente agrícola y de latifundios, donde las tierras estaban en manos de una pequeña minoría, fue una de la prioridades de las nuevas autoridades, consiguiendo llevar a cabo, aunque parcialmente debido a las diferentes presiones, la reforma agraria.
La educación se consideró prioritaria. En 1979 el índice de analfabetismo era mayor del 50% (de los mayores de América) y en 2 años quedó reducido a un escaso 13% mediante una agresiva campaña de alfabetización que fue atacada por la eminente contrarrevolución que ya para entonces había sido creada con el apoyo y patrocinio de Estados Unidos.
En la misma línea se realizaron políticas sanitarias y de educación superior, así como un plan de infraestructuras. Comprometidos por una economía mixta y la defensa de los derechos humanos se vieron envueltos en una guerra de agresión que utilizó toda clase de argucias para erosionar al gobierno sandinista.
Es destacable que la mayor parte de las tierras y los negocios permanecieron en manos del sector privado, excepto los que pertenecían a la familia Somoza y algunos individuos privilegiados, este hecho llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en su resolución número 2.87, a declarar que el Gobierno de Nicaragua ha violado el derecho a la propiedad privada consagrado por el Artículo 21 de la Convención Americana (resolución que muestra los obstáculos con los que tendría que enfrentase la Revolución en su intento de modernizar y dignificar el país). Sin embargo, las medidas adoptadas por los sandinistas imponían restricciones sobre la utilización de los bienes, lo que provocó la oposición de muchos empresarios. El gobierno nacionalizó la banca y se hizo con el control del comercio exterior.

No hay comentarios: